¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL MUNDO ÁRABE? CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS

En el anterior post ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL MUNDO ÁRABE? dimos algunas impresiones sobre la revolución árabe o también denominada la revolución jazmín. Esta entrada se ha convertido en la más visitada de este blog en una semana, con casí 40 lecturas diarias. Y se ha conseguido situar en la 2ª posición de Google en tan solo 2 días. Y eso es que la gente busca información al respecto y se interesa. Así que vamos a dar al pueblo lo que quiere no vaya a ser que se me subleven. Pasamos a explicar con más detalle las revueltas en el mundo árabe mediante una cronología de los hechos:


17 de diciembre. El tunecino Mohammed Bouazizi se autoinmola ante una oficina municipal para protestar por los abusos de la policía, que había desmantelado el puesto de fruta que era su único sustento. Se le traslada al hospital del Sidi Bouzid, donde ocurrió todo y donde ese mismo día comienzan las protestas contra Ben Alí, cuya familia acumulaba después de 23 años en el poder un patrimonio de 9.000 millones de euros mientras muchos tunecinos vivían en la pobreza.

22 de diciembre. Houcine Falhi, otro tunecino de 22 años, se suicida electrocutándose durante una manifestación al tiempo que grita “¡No a la miseria, no al desempleo!”.
24 de diciembre. Muere un manifestante de 18 años abatido por la policía de Ben Alí. Siguen las protestas y empiezan a extenderse por Túnez.
27 de diciembre. Unas mil personas marchan contra el Gobierno en la capital, Tunisia, mientras siguen los disturbios en otras ciudades.
29 de diciembre. Ben Alí dice en una alocución pública que combatirá las protestas “con toda firmeza”. El gremio de los abogados tunecinos se une a la revuelta civil y varios de ellos son detenidos.
2 de enero. Los activistas cibernéticos Anonymous realizan su primera operación política bloqueando varias páginas web del régimen en solidaridad con el pueblo tunecino y reclamando el fin de la censura en Internet.
5 de enero. Muere Mohamed Bouazizi, convertido en símbolo de la llamada ‘revolución de jazmín’.
Las protestas se extienden a la vecina Argelia, gobernada desde 1999 por Abdelaziz Bouteflika. Miles de jóvenes se echan a las calles a protestar por el desempleo y la carestía de los alimentos.
6 de enero. El 95% de los 8.000 abogados de Túnez va a la huelga para exigir que se frene la represión, tortura y detención de los manifestantes contra el gobierno.
9 de enero. El gobierno de Argelia baja el precio de algunos alimentos y bienes básicos y consigue apaciguar las protestas callejeras, aunque se mantiene un clima tenso.
10-11 de enero: Revueltas extendidas al Líbano.
12 de enero: Diez ministros de Hezbolá y sus aliados presentan su renuncia, a los que se une otro ministro independiente, lo que provoca la caída del Gobierno de Saad Hariri
13 de enero. La Federación Internacional de Derechos Humanos informa de que 66 personas han muerto en Túnez desde el comienzo de los disturbios. En Argelia, el gobierno de Bouteflika admite tres fallecidos.
Ben Alí promete no presentarse a la re-elección en 2014 en un intento por calmar los ánimos.

14 de enero. Ben Alí impone el estado de emergencia, destituye al Gobierno en pleno y promete elecciones en seis meses. Incapaz de recabar apoyos, por la noche huye del país y es acogido en Arabia Saudí. Asume el mando el primer ministro Mohamed Ganouchi.
En Argelia, un joven de 26 años se inmola mientras siguen las protestas, como parte de la ola de suicidios-protesta que se extiende por el mundo árabe.

15 de enero. Con el vacío de poder creado, varias ciudades de Túnez sufren saqueos y la actividad de bandas armadas sin que ninguna autoridad les frene.
16 de enero. Wikileaks revela nuevos cables diplomáticos según los cuales Estados Unidos estaba al corriente de la corrupción del régimen de Ben Alí, pero decidió apoyarlo de todas formas.
17 de enero. Se anuncia un nuevo gobierno de unidad en Túnez, que pone a políticos leales a Ben Alí en carteras cruciales como defensa, interior y exteriores.
En Omán, 200 personas protestan en la calle por la subida de los precios y la corrupción.
18 de enero. Los tunecinos vuelven a salir a la calle a protestar por el nuevo gobierno. Varios ministros dimiten por la presencia en el ejecutivo de partidarios del régimen derrocado.
21 de enero. El primero de los decretados tres días de luto por las víctimas. Los tunecinos marchan en homenaje a los fallecidos y piden la disolución del nuevo gobierno.
22 de enero. Dos mil oficiales de policía se unen a las manifestaciones ciudadanas reivindicando mejores condiciones laborales y protestando por su vinculación al régimen de Ben Alí.
23 de enero. Varios partidarios de Ben Alí son puestos bajo arresto domiciliario. Mientras en el Líbano
el presidente Suleiman comienza las negociaciones parlamentarias para formar nuevo Gobierno.

25 de enero. En El Cairo (Egipto), durante un festivo nacional en honor a las fuerzas policiales, miles de ciudadanos deciden marchar pacíficamente hacia varios edificios oficiales mientras piden el fin del gobierno de Hosni Mubarak, en el poder desde 1981 y que ya preparaba su sucesión con su hijo, Gamal. En la plaza Tahrir de la capital comienzan a producirse enfrentamientos entre los manifestantes y la policía, que combate a las masas con gases lacrimógenos y mangueras. Las protestas se extienden por otras ciudades del país y el gobierno admite la muerte de tres civiles y un policía. La jornada se conoce ya como el ‘Día de la Ira’.

26 de enero. Prosiguen los enfrentamientos violentos entre la policía y los manifestantes egipcios, con al menos dos muertos y varias decenas de heridos. El gobierno estadounidense de Barack Obama pide al gobierno de Mubarak que reconozca los “derechos universales” de los ciudadanos, mientras que el secretario general de la Liga Árabe, Amr Moussa, afirma que “el ciudadano árabe está enfadado, está frustrado”. S¡¡
27 de enero. Llega a Egipto para unirse a las protestas Mohamed El Baradei, premio Nobel de la Paz y antiguo director de la Agencia Internacional de Energía Atómica, que se muestra dispuesto a “liderar la transición” si se le pedía. Los beduinos, al norte del país, también se enfrentan a la policía y muere por impacto de bala un chico de 17 años.
Ese mismo día, un cuarto país se une a la cadena de protestas. En varias ciudades de Yemen, uno de los países árabes más pobres, 16.000 personas se manifiestan pacíficamente contra el régimen de Ali Abdalá Saleh, en el poder desde 1980.
28 de enero. Los servicios de Internet y mensajería móvil son cortados casi por completo en Egipto, donde tras la plegaria del viernes se desencadenas nuevos enfrentamientos callejeros entre ciudadanos y fuerzas del régimen.
En Jordania, 3.000 personas salen a manifestarse para pedir el cambio político y la mejora de las condiciones de vida. El rey Abdalá -que nombra al gobierno- pide al ejecutivo que actúe para paliar los males de la población.
La revuelta se extiende también a Arabia Saudí, un férreo régimen donde este tipo de pronunciamientos eran inéditos hasta ahora. Ese día, los ciudadanos de Yeda, afectada por inundaciones, protestan por el estado precario de las carreteras. El monarca, Abdalá -defensor de Hosni Mubarak-, ordena al gobierno que acelere las tareas de rescate.
En El Líbano el bloque de partidos prooccidentales que encabeza el ex primer ministro libanés Saad Hariri no acepta participar en un nuevo Gobierno de unidad

29 de enero. Los manifestantes egipcios desafían el toque de queda impuesto por las autoridades y siguen manifestándose durante toda la noche en El Cairo y otras ciudades. Mubarak destituye a su gobierno pero se niega a dimitir.
30 de enero. Aviones de guerra sobrevuelan las masas de manifestantes en El Cairo.
La jornada de protestas sigue en Jordania, aunque reducida: 200 personas piden la dimisión del primer ministro al grito de “nuestro Gobierno es un puñado de ladrones”.
En Yemen las protestas comienzan a tornarse violentas, aunque según la versión oficial se trata de enfrentamientos entre partidarios y detractores del gobierno y no de un ataque de las fuerzas de seguridad.
En Jartum (Sudán) se producen enfrentamientos violentos entre la policía y grupos de estudiantes que piden la renovación del gobierno del norte del país.
El ‘efecto dominó’ llega a: Marruecos, donde una manifestación de unas 150 personas que expresaban su solidaridad con los pueblos tunecino y egipcio al tiempo que protestaban por sus condiciones de vida es disuelta por las autoridades.
31 de enero. Seis periodistas de Al Jazeera son detenidos y luego puestos en libertad en El Cairo. Mubarak nombra nuevo gobierno con antiguos colaboradores, mientras que en una vuelta de tuerca el ejército egipcio emite un comunicado en el que afirma que no utilizará la fuerza contra los ciudadanos en la manifestación masiva prevista para el 1 de febrero contra el régimen.
Texto íntegro sacado del artículo de la revista gmtmas100.com Cronología de las revueltas árabes: de la caída de Ben Alí al desafío de Mubarak


1 de febrero: Hosni Mubarak anuncia en un discurso televisado que no se postulará para la reelección, pero se niega a dimitir de su cargo - la demanda central de los manifestantes. El número de manifestantes en la plaza Tahrir de El Cairo se revisan a más de un millón de personas. Miles de personas más a las calles a través de Egipto, también en Alejandría y Suez.  
2 de febrero: Google mejora su tecnología speak2tweet para el pueblo en Egipto. El diario Los Angeles Times informa que el empresario de Boston Hadid Habbab ha pedido voluntarios para ayudar a encontrar a su amigo desaparecido, ejecutivo de Google, Wael Ghonim, que desaparecieron durante las protestas de la semana pasada. Los enfrentamientos entre los anti-gobierno y manifestantes pro-Mubarak estallan en Alejandría. Los servicios de Internet por lo menos parcialmente restaurados en El Cairo después de un apagón de cinco días destinado a obstaculizar las protestas. Manifestantes en favor de la democracia dicen que los militares permitieron que miles de partidarios de Mubarak, armados con palos y cuchillos, entraran en la plaza. 03 de febrero: Ráfagas de disparos pesados dirigidos a los manifestantes antigubernamentales en Tahrir [Liberación] Square, deja por lo menos cinco personas muertas y varios heridos, según informes de El Cairo.
Ráfagas sostenidas de disparos de armas automáticas y de gran alcance comienzan en torno a 4 de la mañana hora local (02:00 GMT) y continuan por más de una hora.
4 de febrero: Cientos de miles de manifestantes anti-gubernamentales se reúnen en la plaza Tahrir de El Cairo por lo que han denominado el "Día de Salida". Decenas resultaron heridos en enfrentamientos entre partidarios de Mubarak y los manifestantes pro-democracia [Reuters]
5 de febrero: Miles de personas que permanecen dentro de la plaza Tahrir. El ministro de Salud egipcio dice 11 personas han muerto, mientras que las Naciones Unidas dicen que 300 personas podrían haber muerto en todo el país desde que comenzaron las protestas. Las agencias de noticias han contabilizado más de 150 muertos en morgues en Alejandría, Suez y El Cairo. La cúpula del gobernante de Egipto renuncia al gobierno del Partido Nacional Democrático, incluido Gamal Mubarak, el hijo de Hosni Mubarak. El nuevo secretario general del partido es Hossam Badrawi, visto como un miembro del ala liberal del partido.
6 de febrero: La Hermandad Musulmana, dice en un comunicado que "ha decidido participar en una ronda de diálogo a fin de comprender la gravedad de los acontecimientos para hacer frente a las demandas del pueblo". Bancos oficialmente reabren durante 3,5 horas, y la policía de tránsito están de vuelta en las calles de El Cairo, en un intento de obtener el capital para intentar volver a la normalidad. Corresponsal de Al Jazeera Ayman Mohyeldin es detenido por el ejército egipcio. Él es liberado siete horas después, tras una apelación concertadas por la red y los partidarios de Mohyeldin.
Las protestas continúan en la Plaza Tahrir, hay informes de disparos por el ejército en el aire cerca del cordón establecido dentro de las barricadas, cerca del Museo Egipcio.
Filtrado cables EE.UU. diplomáticas sugieren Omar Suleiman, el vice-presidente, mucho tiempo tratando de demonizar a la oposición de la Hermandad Musulmana en sus contactos con funcionarios de EE.UU. escépticos. Los informes dicen que Hillary Clinton, la secretaria de Estado de EE.UU., habló con el primer ministro egipcio Ahmed Shafiq (el 5 de febrero), haciendo hincapié en la necesidad de garantizar las legítimas aspiraciones del pueblo egipcio se cumplen, también hincapié en que los incidentes de acoso y detención de activistas y periodistas debe cesar.
7 de febrero: Miles de personas están acampando en la Plaza Tahrir, negándose a ceder. Mientras que los bancos han vuelto a abrir, las escuelas y la Bolsa permanecerá cerrada.
Un cortejo fúnebre simbólico se lleva a cabo para el periodista Ahmed Mahmoud, disparado mientras filmaba los enfrentamientos entre manifestantes y la policía antidisturbios en El Cairo. Los manifestantes están exigiendo una investigación sobre la causa de su muerte. Gobierno de Egipto aprueba un aumento del 15 por ciento de los salarios y las pensiones en un intento por apaciguar a las masas enojadas.
Wael Ghonim, un ejecutivo de Google y activistas políticos detenidos por las autoridades estatales, se libera, y algunos lo ven como un mascarón de proa potencial de los partidarios de la democracia.
8 de febrero: Los manifestantes continúan a reunirse en la plaza Tahrir, que ahora se asemeja a un campamento de tiendas de campaña. Los manifestantes en la capital también se reúnen para protestar fuera del parlamento. La ciudad se ve posiblemente el mayor grupo de manifestantes, entre ellos egipcios que han regresado del extranjero y otros recién llegados movilizados por la liberación del activista Wael Ghonim.
Omar Suleiman, el vice-presidente, advierte que su gobierno "no puede aguantar que las protestas continuen" durante mucho tiempo. Por otra parte, Suleiman también anuncia una serie de reformas constitucionales y legislativas, que se realizará por los comités que aún no se ha formado.
Ban Ki-moon, el jefe de la ONU, dice un verdadero diálogo es necesario para poner fin a la crisis actual, y agregó que una transición pacífica es crucial.
09 de febrero: Los sindicatos unirse a los manifestantes en la calle, con algunos de ellos pidiendo Mubarak a dimitir, mientras que otros simplemente llame por mejores salarios. huelgas Masssive comenzará a rodar en todo el país.
Famosa estrella del pop árabe Tamer Hosni visita Tahrir Square, pero los manifestantes no se dejan impresionar y se enojan. Hosni en anteriores declaraciones instó a los manifestantes a abandonar la plaza, diciendo que Mubarak había cedido a las concesiones.
Treinta y cuatro presos políticos, incluidos los miembros de la Hermandad Musulmana, fueron puestos en libertad el martes, según la televisión estatal egipcia.
Human Rights Watch dice que 302 personas han muerto desde el inicio del levantamiento en favor de la democracia en Egipto. Sobre la base de visitas a un número de hospitales en Egipto, la organización dice que los registros muestran el número de muertos ha llegado a 232 en El Cairo, 52 en Alejandría y 18 en Suez.
10 de febrero: El recién nombrado ministro de Cultura, Gaber Asfour, dimite. Su familia dice que es por motivos de salud pero el principal diario egipcio al-Ahram dice que Asfour, quien también es escritor, fue criticado por sus colegas literarios por aceptar el puesto. Fue la única cara nueva en el nuevo gabinete. El primer ministro egipcio forma un comité que va a reunir pruebas sobre "las prácticas ilegítimas" que resultaron de los acontecimientos de las últimas semanas. La comisión recibirá informes de los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil y luego presentarán un informe al fiscal.
El tribunal penal de Egipto tomó la decisión de prohibir a tres ex ministros la salida del país y el gobierno también ha congelado sus activos. El jefe de seguridad de la ciudad egipcia de Wadi al-Jadid (Nuevo Valle) es despedido y el capitán de la policía, que ordenó a la policía a disparar contra los manifestantes es detenido y será juzgado. Los manifestantes en la Plaza Tahrir reaccionan con furia cuando Mubarak dice que permanecerá en el poder hasta el mes de septiembre en un discurso radiotelevisado. Los manifestantes ondean sus zapatos en el aire, y piden al ejército que se sumen a la rebelión. 

En el Líbano en las últimas semanas, jóvenes manifestantes protestan contra los chiíes. Aseguran que acumulan poder y que han impuesto a su candidato al frente del Gobierno. La división del país entre 18 confesiones religiosas dificulta la unidad de las protestas
En Palestina: Las protestas de jóvenes contra el Gobierno de Cisjordania se intensifican pese a la prohibición policial.


11 de febrero: Después que decenas de miles de personas salgan a las calles de Egipto en protestas, Hosni Mubarak, dimite como presidente y deja el poder a manos del ejército. 



El Gobierno de Irán pone a un líder opositor bajo arresto domiciliario tras solicitarar permiso para manifestarse el 14 de febrero en favor del alzamiento popular en Egipto y Túnez, unas revueltas que también apoya el régimen
12 de febrero: La gente celebra en la Plaza Tahrir hasta la madrugada. manifestantes pro-democracia de empezar a limpiar la plaza. El país de los gobernantes militares de nueva promesa de entregar el poder a un gobierno civil electo y prometió que Egipto seguirá comprometido con todos los tratados internacionales - en un guiño evidente a su tratado de paz con Israel en 1979. La televisión estatal dice que la prohibición de viajar se están imponiendo en varios de los ex ministros del país.

13 de febrero: Los manifestantes empiezan a dispersarse instados por el ejército.
14 de febrero: Egipto comienza a ver la nomalidad, mientras se va gestando una revolución en Libia e Irán, en los que han empezado las revueltas. En Irán arremeten contra el gobierno por el fraude electoral que se ha producido. Recordar que el 60% de la población de Irán es menor de 30 años y tiene estudios. En el pequeño principado de Bahrein comienzan las protestas contra el régimen del rey Hamad bin Isa al Jalifa, en el poder desde 1999. Una persona muere.

El Gobierno palestino dimite para preparar una gran remodelación: la Autoridad Palestina pretende incluir a otras facciones en el nuevo Ejecutuvo, tras las protestas populares que llegaron a Cisjordania

15-16 de febrero: Las protestas estallan en la segunda ciudad de Libia de Bengasi, días después que el presidente Hosni Mubarak renuncia en el vecino Egipto. 
 
17 de febrero: Quedada en Facebook para un "Día de la Ira" contra el régimen de Muamar Gadafi. 

18 de febrero: En Bahrein miles de manifestantes exigen el fin de la dinastía suní. Un funeral multitudinario recuerda a los tres muertos en el desmantelamiento del campamento rebelde. "Muerte para el rey" y "no hay diferencias entre suníes y chiíes. Todos somos hermanos", claman 
19 de febrero: Al menos 12 muertos por soldados en Bengasi. Los enfrentamientos propagación más cerca de Trípoli. 
20 de febrero: Los manifestantes saquean la sede de la televisión estatal en Trípoli y queman los edificios del gobierno. En El Cairo, enviados de la Liga Árabe instan a Libia a que renuncie "unirse a la revolución."  
21 de febrero: Hijo Seif al-Islam Gadafi advierte de que Libia se enfrenta a "ríos de sangre." Escuchado disparos en la capital por primera vez. Diplomáticos libios en todo el mundo, incluido el embajador en la India y el embajador adjunto de las Naciones Unidas, empiezan a desertar del régimen.  
22 de febrero: En una aparición en televisión desafiante, Gadafi ordena a sus fuerzas que aplasten el levantamiento. En Bahrein una nueva gran marcha pone en jaque al régimen: La oposición lanza su mayor desafío al rey de Bahréin: decenas de miles de manifestantes ocupan la plaza de la Perla en Manam.
24 de febrero: Gadafi dice que la revuelta está siendo dirigida por al-Qaida, que dice que ha alimentado a los jóvenes con las drogas para que sean rebeldes. Los testigos dicen que los leales Gadafi han desertado en Zouara, al oeste de Trípoli. Unas 23 personas murieron y decenas resultaron heridas cuando las fuerzas pro gubernamentales atacan la estratégica ciudad de Zawiyah.
25 de febrero: Seif al-Islam Gadafi admite que el régimen ha perdido agarre del este de Libia.
La OTAN y la Unión Europea unen sus fuerzas para rescatar a los extranjeros varados mientras que los gobiernos de la UE se preparan para una posible zona de exclusión aérea. La Unión Europea se compromete a imponer un embargo de armas, la congelación de activos y la prohibición de viajar a Libia.
En una declaración desafiante nuevo en Trípoli, Gadafi dice que abre los arsenales del país a sus partidarios. 26 de febrero: El Consejo de Seguridad de la ONU pide una investigación de crímenes contra la humanidad en el uso de Gadafi de la fuerza contra civiles. Seif al-Islam Gadafi niega que los mercenarios africanos han sido contratados para atacar a los manifestantes. 


Las protestas se extienden a Siria: un joven identificado como Hasan Ali Akleh se inmola en Al Hasakah, al noreste de Siria. Los testigos dicen que se trata de una protesta contra el Gobierno
27 de febrero: Los líderes de Libia protesta crear un régimen transitorio "consejo nacional" en las ciudades incautados por las fuerzas anti-régimen. EE.UU. Secretario de Estado, Hillary Clinton, dice que Washington está dispuesto a ofrecer "cualquier tipo de asistencia" a los libios que buscan derrocar a Gadafi. La agencia de refugiados de la ONU dice que una "emergencia humanitaria" está en marcha y casi 100.000 trabajadores migrantes, sobre todo de Egipto y Túnez, han huido de Libia en la última semana. Miles más están desesperados por irse. 
28 de febrero: Aviones de combate de Gadafi destruyen depósitos de municiones cerca de Bengasi, la ciudad oriental que se ha convertido en la sede de facto de la revuelta. También la lucha contra las erupciones en la ciudad de Misrata, 200 kilómetros al este de Trípoli. Las potencias occidentales discuten posibles sanciones contra el régimen de Gadafi, incluyendo la posible declaración de una "zona de no vuelo" sobre el país, pero de acuerdo en que esto requeriría una resolución de las Naciones Unidas. Un funcionario de la Unión Europea dice que los partidarios de Gadafi han perdido el control de la mayoría de los campos petrolíferos del país. La crisis envía el precio del petróleo crudo a más de113$ en los mercados asiáticos.

ACTUALIZACIÓN 07/03/11
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL MUNDO ÁRABE? EL PAPEL DE INTERNET
En este post explicaremos la relevancia del papel que han jugado las nuevas tecnologías en las revueltas en el mundo árabe.

Fuente: gmtmas100.com, elpais.com y englishaljazeera.net

0 comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...